martes, 28 de enero de 2014

tiempo de frío, de matanzas, y también de jerejitos

Hoy me preguntaban por los jerejitos ( todas con jota), si sabía lo qué era. Pues siendo de Palencia es casi casi obligado, y más del norte, como yo. Hablar de jerejitos es hablar de la matanza y de todo lo que hay en torno a ella, es también un horno caliente en invierno, es tradición, es como el mosto nada más vendimiar, algo que sólo se puede tener en un periodo del año muy determinado. La definición que da el libro El cerdo y sus chacinas : voces, refranes, literatura, de Augusto Jurado, es la siguiente, Jejerejito: torrezno (Campoo) que viene de herejitos, con clara y macabra alusión a la quema de herejes. "...le amañaron las sopas con tocino y le echaron de propina los jerejitos después de bien churruscados en la sartén..."(Calderón Escalada, el duende de Campoo)

Después de este apunte literario ¿Qué son? También se les conoce por el centro y sur del país como chicharrones, y son restos del sebo y grasa del cerdo que no se deshacen cuando se funde la manteca. Esta descripción no es muy apetecible, pero de verdad créedme cuando os digo que están buenísimos. Sobre aplicaciones culinarias, yo personalmente conozco dos que he visto hacer en casa desde siempre. 

La primera y más difundida son los tortos, que aquí cada maestrillo tiene su librillo y en cada casa tienen una forma particular de cocinarlos. Es una masa de harina, azúcar, anís en grano y en licor, manteca y los jerejitos, hay gente que cambia el anís por orujo blanco, y otros añaden levadura fresca para lograr una masa más parecida al pan. Yo conozco la primera. Esta masa se hornea y se añade más azúcar por encima. Se solían hacer después de la matanza (lógicamente) coincidiendo con los meses de invierno en los hornos de cocer el pan, aprovechando el calor del horno después de haber cocido. Siempre a temperaturas altas.


La otra forma en la que les he comido, es una receta muy palentina,especialmente de la zona norte, que son las migas. Hay dos tipos de migas, las grandes y las pequeñas. Las migas, además de un plato se llama así a una comida completa que se celebraba tras la matanza del cerdo. Las migas pequeñas se compone de unas migas (miga de pan, manteca, jerejitos, si tocan y azúcar) y de segundo unas pocas  jijas y morcilla, estas migas tienen lugar pocos días después de haber matado. Y las migas grandes son un acontecimiento al que asisten los que han ayudado en la matanza, familiares y amigos cercanos. Es una comida bastante fuerte compuesta de las migas con azúcar que mencioné antes, estás sí que sí  con jerejitos, y de segundo un poco o algo más que un poco de la matanza, es como un enorme plato  degustación del cerdo que consta de costilla y hueso de pique (espinazo) en adobo, lomo en adobo, solomillo en adobo, morcilla, tocino y chorizo, todo ello cocido a fuego lento en la misma puchera durante horas (2-3) El postre de esta celebración se compone de manzanas y ajos asados con manteca, todo ello regado con vino, hay gente que le gusta añadir vino a las migas cuando las tienen en el plato, y de remate café de puchero con orujo blanco.

Espero haber resuelto dudas, y próximamente os pondré las recetas de los tortos y de las migas por si alguien se quiere animar. ;-)

sábado, 18 de enero de 2014

Remedio para el resfriado, sirope de escaramujo

Para rematar hoy, y como estamos en enero, hace frío, es tiempo de resfriados y gripes, aquí os dejo un remedio para combatirlos, casero, natural, muy rico en vitamina C y muy dulce, el sirope de escaramujos.
En este tiempo ya es un poco tarde pero ya se pueden recoger estos frutos del rosal silvestre por las zarzas de montes y caminos. 
Yo lo he hecho así:
350 gramos de escaramujos
7 clavos
un poco de canela
750 ml. de agua de la fuente
350 gramos de azúcar

He limpiado los escaramujos, les he quitado la parte trasera y delantera, donde estaban los pétalos los he lavado bien, 
y les he puesto en la cazuela un poco aplastados junto con el agua, los clavos y la canela. Lo he dejado cocer durante 20 minutos, sin tapar y revolviendo de vez en cuando con una cuchara. Después lo he colado para quedarme sólo con el caldo resultante
he mezclado el caldo con el azúcar y lo he hervido durante diez minutos más para reducirlo hasta obtener textura de jarabe. Una vez hecho, recién sacado de la cazuela lo he metido en tarros, los he apretado bien y los he colocado a enfriar boca abajo para que haga el vacío con el propio calor del contenido, ahorrando así el tener que cerrarlos al baño maría.
Bueno, pues ya os contaré cómo es de efectivo el remedio...seguro que es estupendo para mantenernos sanos este invierno.

El monstruo de las galletas

El primer experimento como tal de este 2014 se convirtió en el monstruo de las galletas!!! Todo comienza cuando estas navidades veo en un escaparate un peluche hecho a dos agujas, y pensé que no podía ser muy difícil de hacer, así que cogí un ovillo, unas agujas y a probar... Básicamente es como hacer prendas, atendiendo un poco más al volumen. La estructura del cuerpo es la de un jersey de manga cero, de ahí la posición en la que quedan los brazos y la cabeza son dos partes, con la estructura que haríamos para una boina de estrella de ocho puntas, en este caso diez. La boca está hecha con dos cartones y tela negra, y por último esta relleno de trapos viejos, que hacen que sea compacto. A bueno y se me olvidan los ojos, son dos pompones de lana en dos colores. 


Sacos de calor personalizados...

Los sacos de calor ya os explique en un antiguo post cómo los hago, pero si bien es cierto que les faltaba algo. Y con unos retales de tela y unas cadenetas se pueden llegar a hacer cosas muy divertidas. Hemos de tener en cuenta siempre que los materiales que utilicemos no sean metálicos ya que se calientan en el microondas. 
Aquí lo único que os puedo decir que es hasta dónde la imaginación os guíe. ;-)


Los jerseys de bebés

En primer lugar feliz año...que hemos empezado año con los objetivos, propósitos etc... que cada uno haya querido. Y este año, como ya dije, va a ser bueno. Entre las novedades que traerá este 2014 será nuevas personitas por este mundo, y para ellos son estas dos prendas.
Es  la primera vez que trabajo para bebé. Nunca había trabajado antes el jersey de niño pequeño y me ha gustado mucho por la rapidez que conlleva trabajar en miniatura y por la cantidad de diseños que se pueden implementar en los mismos.
Este primero es para un niño, está hecho con manga cero, y unos suaves calados en el dibujos. La lana es de bebé de la marca Oso Blanco con un poco de pelo y algodón perlé azul tejido todo con un 2,5mm.

Y este segundo es para una niña (para Inés ) Está hecho con los mismos materiales que el anterior , variando los colores del perlé y la estructura ya que en este a la altura de la sisa lo he trabajado todo en la misma aguja.