Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

Tortillero 2017

Pollo en pepitoria
Después de este parón de tres meses...aquí vuelvo, pido perdón a mis lectores, pero bueno, es sabido que me gusta decir sí a todo por si acaso, mi último sí me metió en una cocina y es la que me roba la atención y las horas, pero me encanta, así que no hay caso, ya os iré contando sobre mis nuevas andanzas en otros post ;-) 

paseo de después de comer...
Y hablando de cocina vamos a hacer el resumen de tortillero, este año más gastronómico que nunca. El año pasado ya os comenté un poco de dónde venía y este año volvemos con un comentario del día, en este caso dos días, sábado y domingo, nueva tradición que viene para quedarse. El de este año, de la transición a los 30, de menús pensados con tiempo, de paseo después de comer por el monte...se van notando los años ¿eh?, menos mal que las cañas donde Julia siguen siendo un clásico, el vermú de antes de comer, la chimenea que siempre hace humo, el generador que se calienta, un pollo cocido y recocido, que quedó rico rico (aunque quede feo que lo diga yo...) una paella deslucida, unas croquetas que volaron, el tronco de galletas de Belén, las canciones en la lejanía de Pencho, hasta la dulzaina de Jere que toca lesionado... Todo esto y más es tortillero, una bienvenida a la primavera como tiene que ser , en la bodega con los amigos y los vecinos en la bodega de al lado, poniéndonos al sol, quemándonos sin darnos cuenta, un prueba este vino, un toma una cerveza, un verás que buena esta tortilla, cuánto tiempo sin verte, qué haces... Con todo esto ¿cómo faltar a tortillero? 
Nos vemos en Semana Santa salaos!!!

Domingo al sol


martes, 10 de enero de 2017

Palabras y expresiones de Santa Croya de Tera (2º entrega)

Como empieza a ser tradición en este humilde blog, vamos a comenzar el año con una entrada de palabras y expresiones de Santa Croya. Puede que esto se deba a que entre caña y caña en el bar visite la creatividad a unos pocos, y estimule la memoria para rebuscar palabras,palabros y expresiones de este pueblo tan único y peculiar, al que ya considero un poco mío y al que le tengo especial cariño. Así que aquí van esta pequeña recopilación recogida el día de noche vieja (creo recordar) en un posit naranja. Allá vamos salaos:

1.- Galán: La primera es un adjetivo, a modo de saludo Qué pasa galán... también admite femenino, galana, y según mis fuentes es más propio de la zona de Benavente, y es que en algunas cuestiones lingüísticas 30 km ya influyen, al parecer...

2.- Escarrincarse, un verbo reflexivo que se entiende como encaramarse o subirse a algún sitio. Dicho sea de paso que la RAE no lo recoge dentro de su extensa obra.

3.- Enrellao: Adjetivo entendido como tener mucho frío, es decir, estar enrellao.

4.- Esbarrallar: Espero que esté bien escrito (la RAE tampoco lo recoge en ninguna de sus posibles formas) significa mover las brasas.

5.- Cuzo/ Cuza: Dícese de una persona fisgona e indiscreta, vulgarmente denominado cotilla, y está sí la recoge la RAE.

6.- En cuanto lo ví lo dije : expresión muy utilizada, significa lo que se lee, entiendo, especialmente dedicada al Beche que fue quien me la dijo ;-)

7.- Petonazo : (Dar un petonazo o me dio un petonazo) en este caso, voy a tomar la acepción de Quiruelas de Vidrieales por motivos de decoro, se entiende con dar un empujón con la mano, como el que puede darse entre interlocutores para recalcar información o llamar la atención del otro, siempre sin mala intención.

8.-Luego: Este adverbio no significa luego es decir más tarde, en esta zona se usa con sentido de ya, es decir,luego voy es ya voy, complicado, sí, pero he de decir en su descargo que la RAE lo admite como forma en desuso, y mantiene su uso en El Salvador y al parecer, en Zamora también, así que...tu verás...

9.- Sentir: Este verbo se utiliza en esta zona con la segunda acepción que la la RAE  2. tr. Oír o percibir con el sentido del oído. por ejemplo " no lo sentí llegar" o "si sienten las campanas luego vienen" El sentido de la primera es "no lo oí llegar" y el de la segunda "si escuchan las campanas vienen ya"...¿Os cacé en la segunda?seguro jejjeje

Así que aquí termino mi primera entrada del año, pido disculpas por la tardanza, pero como diríamos en Palencia, no se puede estar en misa y repicando...
 Esta entrada va especialmente dedicada a mis fuentes, que son Alejandro (Beche), Nazario (el impulsor de la idea) Mario y por último Samuel (mi asesor particular que me resuelve dudas que me debiera saber ya a estas alturas ;-)  en fin, qué paciencia tienes salao...)

Y para terminar, y antes de que la diga nadie, aunque muchos la piensen la última expresión...ESTÁS PA´TIRAR!!!

miércoles, 8 de junio de 2016

La loa a San Cayetano

En mi segundo pueblo, el cual ya considero un poco mío, Santa Croya de Tera tiene una festividad mezcla de folclore, religión y tradición.  A mí, que en estas cuestiones aún me considero forastera pese a los años, no puedo dejar pasar la ocasión de documentar y explicaros un poco de qué va y en qué consiste. Como bien sabéis soy una apasionada de las tradiciones, usos, y costumbres ( Intrahistoria) de estas tierras nuestras, las cuales por culpa de las modernidades varias, la despoblación y la desgana están cayendo en desuso y es una verdadera pena que desaparezcan, así que aquí vamos, esta vez con la loa, vista desde los ojos de una forastera ;-)

Esta fiesta se celebra a mediados de mayo,este año ha coincidido con San Isidro (no sé si cae siempre ahí o es que este año ha tocado así). Recibe el nombre de loa, la RAE da la siguiente definición: Poema dramático de breve extensión en que se celebraalegóricamente por lo comúna una persona ilustre o un acontecimiento fausto.

El beneficiario de este poema de no tan breve extensión es San Cayetano, imagen central del retablo, aunque el santo patrón sea Santo Tomás Apostol. El santo en cuestión, y según la hagiografía que he encontrado sobre él( ciencia que se ocupa de las vidas de santos) , no destaca especialmente por milagrero . Resalta por sus virtudes de buen cristiano y piadoso, alejado de grandes lujos, propios del clero de su época; pese a que llegó a ser secretario privado del Papa Julio II (conocido como el Papa guerrero, además bajo su pontificado se hicieron grandes obras de la Historia del Arte como la Capilla Sixtina, trabajando para él el gran Miguel Ángel o Rafael). Fue un gran defensor de la Contrarreforma enfrentado a las ideas  y acciones de Lutero, Erasmo o Calvino como los grandes representantes de la Reforma que tuvo lugar dentro del seno cristiano en el siglo XVI y de donde surgieron las corrientes protestantes. Este rasgo queda claramente especificado en el texto de la loa, aludiendo a la amenaza del calvinismo y otras herejías. Ensalzaba el valor de la pobreza como medio para acercarse a Cristo, por lo que repartió su fortuna familiar, que no era poca, entre los necesitados además de ayudar en hospitales a mendigos y desamparados.
Imagen de San Cayetano (Iglesia parroquial de Santa Croya de Tera)
Formó una orden de sacerdotes, los Teatinos, alejados de la relajación del Vaticano . Se le considera el patrón del pan y el trabajo por su incansable ayuda a los pobres y su abnegada dedicación al sacerdocio, además se le considera el fundador de los Montes de Piedad para ayudar a los necesitados. A esto último no se hace referencia en la loa. Ahora que sabemos un poco la vida del santo os cuento en qué consiste la fiesta.

Ramo para obsequiar a San Cayetano
El festejo principal tiene lugar en la iglesia con el santo colocado en las andas. Primero entran los mozos con los ramos (una especie de estandartes con roscas o panes dulces, mantones, pañuelos y flores) son llevados por los mozos que sean quintos ese año.detrás de ellos las mozas vestidas con el traje regional cantan la loa ( de la que hemos hablado arriba) e incluyen peticiones al santo más específicas para ese año, como proteger cultivos, la crisis...o lo que consideren oportuno. Se reza un rosario de cuatro misterios, el quinto junto con la letania en latín se reza cantando durante la procesión por el pueblo.
Javi (izda) y Toño (dcha) cada uno con su ramo, portadores de este año, en el que por unas horas volvieron a los 18.
Por último se regresa a la iglesia donde tiene lugar la ceremonia del Pare Santo. Dicha tradición consiste en que se coloca un altar pequeño y otro mayor por encima.
Preparación para la ceremonia de Pare Santo
Entonces los feligreses que lo deseen ya sean hombres o mujeres, dicen pare santo, se acercan al altar, dejan su donativo en la cesta y suben al santo al altar, si antes de colocarlo en la mesa se vuelve a escuchar pare santo se deja en el altar pequeño y se repite la operación hasta que no se diga pare santo y San Cayetano quedé por fin en su altar. (En el video podéis ver la ceremonia del Pare Santo de este año)

Como colofón de esta fiesta a la salida de la iglesia los mozos y las mozas subastan las roscas de los ramos entre el público asistente. 
Javi subastando una rosca


Rosca del ramo adquirida por subasta y bendecida por el santo.
Por lo que me han contado, antaño era más fiesta el día de la loa que el día de la fiesta como tal, con verbena incluida. La despoblación del medio rural y su progresivo envejecimiento además de una clara laicización de la sociedad hacen que estos festejos queden en anecdóticos, casi  como rarezas. Así que quiero aprovechar este pequeño espacio virtual para felicitar al todo el pueblo de Santa Croya por saber mantener estas tradiciones  que conforman también la cultura y la historia de nuestros pueblos y regiones, manteniéndolas vivas. Felicidades, San Cayetano seguro que os lo agradece y una servidora también ;-)

martes, 15 de marzo de 2016

Tortillero 2016, visto desde dentro...

Ya pasó tortillero, uno año más, para una servidora ya van 5, y como se dice en los toros no hay quinto malo, como así ha sido.

En la anterior entrada ya dí una versión más formal y contrastada de este día, un poco de Historia nunca viene mal. Esta, en cambio, es todo lo subjetiva que puede llegar a ser una opinión, en este caso, la que suscribe este artículo, yo, Tais, Taisuca o como me queráis llamar.

Tortillero en versión gráfica bien pudiera ser esta imagen. Sin retoques ni filtros.
Tortillero Santa Croya 2016 (falta el autor, José Antonio)

Una foto de grupo amigos en la bodega, sin más; a simple vista. Más de cerca son viejos amigos, otros nuevos, incorporaciones de última hora, reencuentros, parrillas, copas, un generador que a veces no genera, una guitarra que versiona a Estopa o a Sabina, pasando por la tuna, Seguridad Social y Platero, pillar el punto de sal... etc. Y esto sólo el sábado. El domingo es menester decir que el previo a tortillero pesaba en el cuerpo, pero mereció la pena.

Es que un tortillero sin clásicos como la trompeta incesante de Jeremías, las excursiones por bodegas, postres de lo más variado, entre los que cabe destacar el tronco de galletas de Encarna o el flan de Belén (golosa que es una... :-P) no sería tortillero.

En definitiva, son historias, esta vez con minúscula, compartidas, por un grupo de de individuos  afines por diferentes motivos que se reunen y comparten vivencias ¡¿Pero qué digo!? ¡Subjetividad! Que uno de esos individuos soy yo, adoptada ya hace seis años largos por ese grupo de trastornados, al principio la novia de... a día de hoy sin presentación, Tais, a secas. Así que GRACIAS SALAOS por descubrir el maravilloso mundo de las bodegas, esas fiestas sin un adjetivo aún capaz de describirlas, por tardes de cañas que se alargan hasta las 3 de la mañana  y por muchas cosas más...que nos ponemos sensiblones y eso no me hace mucha gracia ;-)

Aprovecho para agredecer a todos y cada uno de los lectores de mi último post sobre la Historia de Tortillero por sus 650 visitas en dos días, que sé que muchos sois santacroyanos, con los que no sólo he superado la barrera de las 20.000 visitas sino que estoy muy cerca de las 20.300, así como que no quiere la cosa...¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

jueves, 10 de marzo de 2016

Tortillero, día de bodega, vecinos, amigos e historia

Este año, una vez más, se mantiene la tradición. Por que las cosas buenas no se pueden perder. Este domingo es Tortilero.

 ¿Pero eso qué es? O al menos es lo que pregunté la primera vez que me hablaron de él en  los Valles de Zamora . La contestación que me dieron fue: El domingo antes de Ramos, subimos todos a la bodega a pasar el día, y se pasa muy bien. Respuesta clara  y sencilla, como las gentes de estas tierras. 

Pero tortillero es algo más que subir a la bodega. Es una costumbre con raigambre y con variantes de la misma festividad por muchos puntos de la geografía española. Esta fiesta  coincide en Cuaresma, el periodo de tiempo dentro del año litúrgico en el que los fieles les están prohibidas los jolgorios, fiestas, y carnes, en recuerdo de los 40 días de ayuno de Jesucristo en el desierto. Por lo general se celebra el domingo anterior a domingo de Ramos, conocido también como domingo de Pasión. 

A nivel histórico, Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar Madrid 1845-1850, hace referencia a este día dentro del apartado de Costumbres de Benavente (Tomo IV pág. 195 ) siendo de lo poco documentado sobre esta tema.
Referencia de Tortillero "el Madoz"
Juan Carlos de la Mata Guerra, historiador benaventano sí que ha tratado más a fondo la historia y tradición de esta festividad.

Este día es una tradición atávica, herededada de nuestros ancestros sin un origen claro, de base cristiana, en la que se festeja un día dentro de Cuaresma subiendo a la bodega. A día de hoy tortillero ha perdido el matiz religioso, puesto que en el pasado se celebraba misa, y se bendecían los campos coindiendo también con el comienzo de la primavera. Hoy es un día de fiesta, preludio de la Semana Santa, en el que reunirse con familia y amigos en la bodega, y si hay que llevar tortilla, pues se lleva. La gastronomía de este día no guarda vigilia alguna puesto que la carne, el vino y los dulces no faltan en ninguna bodega.
Bodegas de Santa Croya de Tera
En definitiva, tortillero, es un día (o dos, como en Santa Croya...) en los que disfrutar de la naturaleza, la buena gastronomía, la compañía de buenos amigos, familiares y vecinos en las bodegas, una tradición de la que sentirse orgullosos... y si de paso, ves a uno que hace mucho que no veías, echas un vino aquí, otro allá, Pencho canta un brindis de esos larguísimos,  no se come hasta las 4, por que entre tal y cual la comida sin hacer, y si encima hace bueno...qué más se puede pedir. Todo esto y más es tortillero, difícil de explicar con palabras, por que el ambiente y la esencia hay que vivirlos. Un pedacito más de nuestra intrahistoria, esa palabra tan rara que define un rincón de la Historia con mayúsculas en la que se cuenta la historia del día a día, de la gente de a pie, y que junto con los grandes acontecimientos conforman nuestro pasado y nuestro presente como sociedad. Siendo nuestra responsabilidad que perdure en el futuro.

FELIZ TORTILLERO SANTA CROYA, nos vemos en las bodegas!!!