Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2017

Personalizando uniformes

Ya sabéis que últimamente ando entre fogones, y ya comenté que me encanta. Pero esta vez no vamos a hablar de recetas, sino de personalizar algo tan impersonal como puede ser un uniforme. Veréis, al comienzo nos dieron un uniforme, al que simplemente le cambie el hilo de los botones y ya pero este segundo...pedía más. Más chispa, más color, más gracia...más cosasdetais, así que hilo, aguja y manos a la obra. Para ello he de decir que tuve dos voluntarios que se prestaron a la idea, gracias ;-)

Realmente ha sido muy sencillo, se ha basado en colocar unos parches (cosidos siempre, por que tienden a despegarse) y cambiar el hilo de los botones a juego con el parche por dos motivos, el primero que le da mucha gracia a la prenda y el segundo y fundamental es que no suelen rematarse estos botones y se caen con mucha facilidad.

Los arreglos ya los veis, sencillo como ya he explicado, mucha parafernalia en la chaquetilla sino eres Chicote queda excesivo. 

El único fallo que tienen es que no se puede usar lejía, así que a mancharse con cuidado ;-)  Ya os iré contando cosillas que haga con esta chaquetilla ;-) y sin ella también... nos vemos!!!





viernes, 3 de junio de 2016

Mi primer atrapasueños

Cuenta la historia que los atrapasueños son originarios de Norteamérica, antes de las invasiones europeas, y más en concreto se ubica su origen en la nación nativa de los Ojibwa. Tradicionalmente se fabricaban con madera de sauce y cuerda, colgando objetos y plumas de aves que vuelen en la parte inferior. Su función era proteger los sueños y energías de sus dueños. Las malas energías y las pesadillas quedaban atrapadas en la red y se quemaban con el primer rayo del sol para que no afectaran, y las energías positivas y los buenos sueños descendían por las plumas para que se pudieran llevar a cabo.

Su función y significado es muy bonito así pues me he animado a hacer uno yo, a mi manera eso sí, para regalárselo con la mejor intención y mis mejores deseos a mi vecina Pepa.
En este caso he usado como redondel para la base el aro de un retel viejo (ya conocéis mi gusto por el reciclaje) lo he forrado con hilo de algodón y para la red central he hecho un motivo de ganchillo.
Como colgantes tiene unas cadenetas con abalorios de cerámica y madera terminados en plumas de becada y la central una pluma de pavo real.

No sé si funcionará como el de los indios, yo espero que sí. Para ello cuelga del fresno del patio de mis vecinos 

PD: La decoración floral también es obra mía ;-) y el perro es el hijo de mi Ayu...


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Adornos de Navidad artesanos

Por las fechas a las que nos aproximamos toca hablar de Navidad y cosas relacionadas con ella. El comienzo de Navidad suele ser el sorteo del Gordo (os deseo la mejor suerte del mundo) y antes que esto nos da por adornar casas y calles con vistosos adornos, bombillas etc...la cosa es que brille ( o al menos esa es la conclusión que he sacado después de mi semanita madrileña jeje) bromas a parte os propongo cuatro sencillos adornos navideños que podemos hacer con niños, que requieren poco material y el resultado es muy vistoso.

CON LANA

1.- Adornos de lana:

Para hacer estos adornos vamos a necesitar:

1.- Base de corcho
2.- Film transparente
3.- Alfileres
4.- Lana
5.- Un bol pequeño
6.- Cola
7.- Agua



Forramos el corcho con el film trasnparente y hacemos la silueta de nuestro adorno con alfileres.
En el bo pequeño ponemos la mitad de agua la mitad de cola blanca y mezclamos bien. Empapamos la lana en la mezcla y vamos rellenando y marcando la silueta de nuestro adorno, pasando la hebra entre los alfileres como más nos guste. Cuando este a nuestro gusto cortamos la lana sobrante y lo dejamos secar un día entero. Transcurrido ese día, quitamos los alfileres ( es recomendable haberlos untado previamente con vaselina para que no se pegue la lana a ellos) y despegamos el adorno del film. Ya está listo para colgar de nuestro árbol!

2.- Pompones de lana pequeños.


Esta propuesta es buena para simular copos de nieve pequeños ( haciéndolo en blanco) Tan sólo vamos a necesitar un tenedor grande y lana. Es tan sencillo como enrollar la lana alrededor de los dientes del tenedor. Tampoco es necesario mucha lana, con un poco será suficiente.  Lo atamos con una hebra de la misma lana por el hueco central , lo sacamos y apretamos bien. Cortamos los laos por medio y redoondeamos el pompón. Ya está nuestro pompón preparado.


CON GOMA EVA O CARTULINA

Estos adornos quedan vistosos y voluminosos, son una propuesta muy interesante para hacer con niños.

Vamos a necesitar:

1.- Goma eva o cartulina
2.- Regla
3.- Tijeras
4.- Pinzas de la ropa
5.- Pegamento líquido


 El adorno básico

Recortamos un cuadrado. Lo doblamos haciendo un triángulo y cortamos desde la base al vértice, sin llegar a él, tiras de la misma anchura, 2 o 3 cortes, dependiendo del tamaño del cuadrado. Pegamos los picos de las tiras entre sí y dejamos secar.

La estrella de seis puntas.

Juntando seis piezas del adorno anterior conseguimos una estrella, que puede ser de un color o varios.


Estrella entrelazada 

En este video podéis ver cómo se hace...


Espero que os haya gustado ¡FELIZ NAVIDAD!


domingo, 27 de septiembre de 2015

Cesta de ganchillo

Se están amontonando un poco las cosucas que os quiero mostrar, así que voy con la siguiente, a ver si en esta semana me pongo al día jeje.
¿Qué toca esta vez? Pues una de las que me encanta, mezcla de reciclaje con un a qué no has probado...en este caso a hacer una cesta de ganchillo. Pues ya está hecha, y dicho sea de paso, me ha quedado bien chula. Dar la gracias a Iciar por darme la idea, y meterme en canción así que prima va por tí, ea!
La cesta en cuestión tiene 30 cm de diámetro en la base y sobre 20 cm de alto. El material lana acrílica de un grosor para agujas del 6, restos de ovillos que tenía guardados, y una aguja gorda de ganchillo de alumnio. La verdad es que fue muy fácil y rápido, esta tejida por completo a punto bajo, la base es circular, hasta dar la circunferencia deseada aumenté 10 cadenetas por vueltas, repartidas uniformemente. Despues subí recto y al final hice las asas. Como se me colaban las agujas por el fondo la cosí una tela en el interior para forrarla y listo, cesta hecha. Además al ultilizar una lana tan gruesa la tejí muy deprisa, dos horas y poco, desde la primera cadeneta a rematarla por completo con etiqueta y todo. El uso que la doy es para guardar el punto. 
Es una labor fácil de hacer, para gente que esté empezando de cero es genial por que el punto es el básico y se ve el resultado acabado muy rápidamente también. Y además nos sirve para decorar nuestra casa y sirve para almacenar objetos, como ovillos, en más pequeño para mandos de la tele... ¿Quién se anima? Iciar ¿Te atreves  a hacer uno? ;-) a ver qué nos contesta...




lunes, 16 de marzo de 2015

Caja oscura para el eclipse de sol

El viernes en toda la península podremos observar (si las nubes lo permiten) un eclipse de sol parcial. La luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, siendo en torno a las diez y media de la mañana cuando más cubierto esté el Sol. Con este eclipse las gallinas no se irán a abregar como pasó hace años con un eclipse total que hubo, pero algo sí que vamos a notar.
Para poder verlo de forma segura os propongo una manualidad sencilla y rápida de hacer con el que observar este fenómeno sin tener que mirar al Sol directamente (con las lesiones oculares que esto produce)

Materiales:

  1. Una caja de cartón de 40 cm de alto, o dos cajas que se puedan empalmar y que nos dé la medida
  2. Celo
  3. Pegamento
  4. Tijeras y cuter
  5. Papel de aluminio
  6. un folio o cartulina blanca. 
¿Cómo lo hacemos?


  1. Cogemos la caja o cajas empalmadas, cerramos la parte que esté abierta.
  2. Hacemos dos agujeros, uno en la parte superior, más pequeño, y uno en la parte de abajo de un lateral, más ancho, por donde veremos.
  3. En el agujero superior pegamos con celo el trozo de papel de aluminio, y con una aguja haremos un agujero pequeño en el centro, por donde entrará el Sol.
  4. En la base interior de la caja, opuesta a la del papel de alumnio pegamos el papel o cartulina blanca, que es donde se reflejará el Sol, y se podrá ver el eclipse.
  5. con esto ya estaría la caja lista, ahora la podéis decorar a vuestro gusto.

Disfrutad de estos regalos que una y otra vez nos ofrece nuestro planeta (esta vez será un eclipse, pero amaneceres, y atardeceres hay cada día, y nos pueden dejar sin habla)

Hasta la próxima, ¡SED FELICES!

jueves, 19 de febrero de 2015

Etiquetas personalizadas

Como habréis apreciado el blog tiene un nuevo aspecto, siguiendo esa línea de innovación hemos hecho etiquetas nuevas para mis manualidades y digo hemos por que sin la total colaboración de Isis, mi hermana y autora del blog de manualidades Aguamanil, a fin de cuentas mi aportación se limita a este post, poco más. Vamos con las etiquetas.

¿Qué vamos a necesitar?


  1.  La imagen que queremos estampar, y programa de diseño para generar la plantilla.
  2. Papel transfer para tela. Se compra en tiendas especializadas de papel o impresoras. Su precio es de 10€ aproximadamente, y trae 10 hojas.
  3. Impresora.
  4. Plancha.
  5. Cinta de hiladillo o tela.
  6. Tijeras.


Paso 1: Diseñar el logo, o motivo que queremos estampar. En este caso ha sido la nueva cabecera del blog con el año. El programa que hemos usado ha sido Photoshop, todo un clásico, con la ayuda del Lightroom, pero vamos, que si sois un poco diestros con Photoshop es más que suficiente. El tamaño es importante, en este caso hemos hecho de dos tamaños diferentes, de un centímetro y de un centímetro y medio, adaptado al soporte donde lo vamos a estampar. Para aprovechar la hoja (un A4)hemos generado las copias necesarias para este fin.

Paso 2 : Dar la vuelta a nuestro diseño, para conseguir el efecto espejo. Este paso es fundamental, así logramos el negativo que a la hora de planchar pasará a positivo. Una vez lista el diseño de impresión, con efecto espejo incluido!!! lo imprimimos.


Paso 3: Recortar y planchar. Recortamos el papel a la medida de la tela o cinta y lo planchamos a temperatura alta unos segundos hasta que comprobemos que se ha pegado bien la lámina transparente con nuestro diseño. Por último dejamos enfríar el estampado.


Paso 4: Recortar nuestras etiquetas a la medida deseada. El último detalle que queda de hacer es recortar nuestras etiquetas como nosotros queramos y ¡ya están lista para personalizar alguna nueva creación!

Espero que este post os haya sido útil. Ya sabéis que con cuatro cosas y un poco de creatividad se pueden hacer manualidades originales, divertidas y personalizadas. 
¡¡¡ Hasta la próxima amigos!!! Antes de despedirme quiero agradecer a esa gente de Europa, América y por supuesto desde España que me leen, me hace muchísima ilusión, muchísimas gracias a todos de verdad:-)

lunes, 19 de mayo de 2014

Cesta de bautizo

 Este fin de semana bautizamos a Carla (es una pena que no se decidieran por Inés ;-) El día estuvo muy bien, la niña se portó muy bien, y con tres meses que tiene ya está guapísima, además de que es muy guapa de por si. Y aquí os traigo la cesta de los caramelos, para que veáis que aprovechando cosas que tenemos por casa se pueden hacer cosas fáciles, rápidas y bonitas.  
La cesta, una de ir a setas que lavé con jabón neutro aclaré bien con agua y dejé que secara bien al sol y al aire. Con la puntilla de una sábana vieja, y con una goma que la ajustará cosida por dentro rodeé la cesta. tapé el fondo con una hoja de papel de seda. Y por último el ramillete de flores que es lo que le da la gracia. Las flores en cuestión son horquillas de pelo que ya vienen decoradas la horquilla con la flor. Cosí las horquillas sobre una cinta (la blanca que se ve por debajo) Fruncí  un resto de la puntilla con otro resto pequeño que encontré por un cajón., y con eso lo rodeé, con una goma la ajusté a un lateral del asa y listo, ya tenemos una cesta de bautizo bonita y sencilla. 


lunes, 28 de abril de 2014

Cariocas

Hola gente, en primer lugar disculpad esta ausencia tan prologada por los mundos blogueros, pero el tiempo en este momento y para mí es un bien escaso. Hoy traigo una entrada pequeñita sobre una manualidad que vamos a hacer en en el cole esta semana en plástica. Las cariocas.
Antes de nada qué son...
Las cariocas (poi en inglés, swing en portugués) son originarias de Nueva Zelanda de la tribu de los maoríes, originalmente las utilizaban los guerreros para entrenarse y según iban mejorando les incrementaban progresivamente los pesos al final de las cuerdas para mejorar la fuerza y destreza en el uso de las armas. También las utilizaban las mujeres en danzas de tipo religioso.


Y ahora los comos...

Nos va a hacer falta estas cosas:
Globos, arroz, el cuello de una botella de plástico, cordón, tijeras y bolsas de basura (En estas lazos de colores y un calcetín viejo)


En primer lugar vamos a hacer las bolas que son las que darán peso a la carioca. Ponemos un globo en el cuello de la botella y a modo de embudo lo llenamos con el arroz, hasta conseguir el tamaño deseado, conviene inflar el globo para que entre la cantidad necesaria. Una vez hecho damos un nudo al globo, y atamos el cordón y lo forramos con más globos. cortando el cuello sólo a aquellos donde coincida el nudo hacia fuera. En los que no nos coincida el nudo daremos un pequeño corte para sacar el cordón en el otro extremo del globo.


Una vez hecho esto sólo faltarían los lazos. Atamos tiras de bolsas en la base del cordón para que hagan de lazos. En este caso lo forré con un calcetín viejo y sobre él cosí los lazos.

Y con esto ya estaría, así de simple, rápido y vistoso. Ya os contaré la experiencia con los chavales, y a ver que tal las bailan, un saludo ;-)